
Todo comienza a tomar forma en 1810 cuando Juan Egaña, el nombrado padre de la educación, propone un plan de educación a Mateo de Toro Zambrano, desde ahí comienzan a aparecer distintos personajes que son de gran aporte a la educación que hoy en día disponemos.
Un hecho trascendental en la historia de la educación fue el inicio del la pedagogía femenina el 21 de Agosto de
El problema que sufría al comienzo Chile es que no existían profesores chilenos que impartieran clases, si no que la mayoría del profesorado, por no decir todo, era traído desde el extranjero.
El analfabetismo era un punto preocupante en las autoridades chilenas por lo que se crearon planes que obligaran a todos lo niño a instruirse pedagógicamente, que recibiera esa educación que tan fundamental es para la vida de todo ser humano; por lo que en 1920 salió a la luz una ley que obligaba a que la enseñanza primaria fuera obligatoria; gracias a esto se disminuyó la tasa de analfabetismo en Chile; pero existía otro problema: la pobreza chilena y las pocas escuelas existentes, debido a esto se tuvieron que crear planes que dieran la oportunidad a todos los niños de tener acceso a la educación.
En 1965 se crea una reforma que quiere parar con los problemas de analfabetismos, con la deserción escolar, buscaba que el acceso fuera igual de fácil para todos, y que fuera más centralizada. Esta reforma trajo consigo beneficios, accesibilidad, tasas de deserción sumamente bajas, aumento de la calidad educativa, posibilidades para los profesores, alumnos, apoderados, cambio de currículo, cambios de infraestructuras, etc.
El 10 de Marzo de 1990 se forma
Actualmente se aprobó la nueva LGE (Ley General de Educación), que promete ser mucho mejor que
0 comentarios:
Publicar un comentario